1.
El cuento habla mucho del calor, del sol que quema pero también menciona varias
veces que en ciertos lugares hay ventiladores eléctricos. ¿Dónde se encuentran
los ventiladores, en qué tipo de casas?
2.
¿Les parece que en el cuento uno puede percibir varias clases sociales? ¿Las
pueden nombrar?
3.
¿Alguien de Uds. han vivido en el trópico? ¿En un pueblo de América Latina?
4.
¿Por qué creen ustedes que es tan importante para la madre poner flores sobre
la tumba de su hijo? ¿Es un deber, es un acto de amor?
5.
¿Según Uds., qué ocurrió exactamente en la casa de doña Rebeca? (Se puede
organizar una representación dramática de lo que pasó, pedir a unos
participantes que recreen la acción)
6.
¿Alguno de Uds. jamás estuvo alguna vez cerca de una situación donde hubo
sospecha de un crimen, de algo misterioso o turbio?
7.
Afuera del asesinato de Carlos Centeno ¿les parece que el cuento habla de otros
tipos de violencia? ¿Qué les sugiere por ejemplo esta frase de la madre: “Cada
bocado que me comía en ese tiempo me sabía a los porrazos que le daban a mi
hijo los sábados en la noche” (página 20, líneas 21-23)?
8.
La madre parece culpar las competencias de boxeo. ¿Van a veces a las luchas de
boxeo? ¿Qué les parece, es simplemente un deporte?
9.
¿Cómo se preparan la madre y la hija para afrontar un territorio desconocido y
hostil donde tendrán que luchar para conseguir lo que necesitan?
10.
También se habla de varias confrontaciones - entre el calor y la madre y su
hija, entre la madre y el padre. ¿Pueden nombrar los varios momentos de la
lucha con el párroco? ¿Cómo empieza, cómo termina? ¿Pueden Uds. percibir las
etapas de la victoria de la mujer sobre el párroco? (Ayudar con unas citas. Ver
la parte “estructura dramática” en Poética).
11.
¿Les parece importante la insistencia de la madre sobre el doble nombre de su
hijo? ¿Por qué insiste en nombrarlo así?
12.
¿Cómo eran las relaciones entre la madre y el hijo? ¿Se entienden? ¿Juzgaba la
madre la vida que llevaba su hijo?
13.
¿Por qué en un momento de la conversación con la madre, se ruboriza el padre
14.
¿Jamás tuvieron que confrontar o tratar de convencer a una persona más poderosa
que ustedes? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué estrategia adoptaron?
15.
¿Por qué el padre emplea unas fórmulas convencionales frente a una madre que ha
perdido su a hijo?
16.
¿Y la madre, cómo le habla al párroco para tratar de convencerlo de darle la
llave?
17.
¿Jamás han empleado palabras fuertes o lo que se llaman malas palabras para
subrayar su punto de vista, para crear un ambiente que obliga a su interlocutor
a prestar atención?
18.
En la página 17, línea 25 uno encuentra la frase “Se notaba que era un despacho
arreglado por una mujer soltera”. ¿Qué quiere decir el autor? Según Uds. ¿qué
tienen que ver el matrimonio y el arreglo de la casa?
19.
Gabriel García Márquez es un escritor que maneja el lenguaje de una manera muy
poética; acopla palabras de una manera inesperada, lo que sorprende, crea
momentos dramáticos, y estalla la imaginación. Por ejemplo ¿qué les sugiere
“flores muertas” (página 14, línea 20), “cada bocado...me sabía a los
porrazos...(página 20, línea 21), “la sombra tenía un aspecto limpio” (página
14, línea 13.)
20.
Cómo termina el cuento? Según Uds. ¿qué va pasar? ¿Les recuerda algo del
Evangelio?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario